Los próximos días 12 y 13 de junio, en el MuVIM
(Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad), se celebrará el curso presencial
Reactivación de las reglas fiscales
para el ejercicio 2025: el reto de la incorporación de la IA y el análisis de información en un
control interno digitalizado.
Desde SCIPION, siempre hemos tenido claro que, para dar sentido a nuestro proyecto de crear una
plataforma especializada en la digitalización del Control Interno, era fundamental incorporar a su
ADN la construcción de una comunidad activa de usuarios. Por eso, fomentar y participar en espacios
que promuevan el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales del Control en el ámbito
local forma parte esencial de nuestro proyecto. Es por ello que, en esta edición, SCIPION
participa
como patrocinador de estas jornadas organizadas por COSITAL Valencia,
dirigidas a quienes desempeñan funciones de control interno en las Entidades Locales.
El objetivo de estas jornadas formativas es actualizar conceptos y novedades legislativas en
materia
económico-financiera, con especial atención a la reactivación de las reglas fiscales y
su impacto
en 2025, así como al destino del superávit.
También abordaremos la digitalización del control interno mediante el uso de
software
especializado, análisis de datos e inteligencia artificial, además de tratar
cuestiones clave
como la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico y el impacto económico de los
desarrollos
urbanísticos en las haciendas locales.
Hoy nos acompaña Mari Carmen Aparisi Aparisi, Interventora General del Ayuntamiento de Torrent y vocal de COSITAL Valencia, entidad organizadora del curso, con quien charlamos para conocer más en profundidad los contenidos y objetivos del evento
— Carmen, vamos a comentar un poco cada uno de los temas que se tratarán en este curso. Como decíamos uno de los temas clave será la actualización de novedades legislativas en materia económico-financiera. ¿Es posible la elaboración de un plan económico financiero (PEF) durante la ejecución del presupuesto si existe previsión de incumplimiento de las reglas fiscales (RRFF)?
— La elaboración del PEF se enmarca en las medidas correctivas del artículo 20 de la LOEPSF
y, por tanto, solo procede cuando se ha constado el incumplimiento de las RRFF, es decir, en
el momento de aprobar la liquidación presupuestaria del grupo consolidado de entes
AAPP.
Durante la ejecución del presupuesto puede estimarse un posible incumplimiento de las RRFF,
en este caso aplican las medidas preventivas del artículo 18 de la LOEPSF, es decir, que la
Corporación local ajustará el gasto público para garantizar que al cierre del ejercicio no
se incumple el objetivo de estabilidad presupuestaria.
— ¿Qué tipo de actuaciones de control financiero pueden proponerse actualmente, y con qué objetivos y metodologías?
— Tras varios años desde la entrada en vigor del RD 424/2017, y con la experiencia acumulada, es momento de reflexionar sobre las actuaciones que podemos plantear. En el curso presentaremos un inventario de actuaciones de control financiero con una descripción clara de sus objetivos, metodologías y elementos clave para su planificación y ejecución, con una orientación práctica y enfocada a la mejora del control interno.
— Anunciábamos al inicio de este artículo que uno de los importantes temas a tratar será la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico ¿Cree usted que los instrumentos de planeamiento urbanístico pueden avanzar los impactos económicos que tendrán sus desarrollos en las finanzas locales?
— El análisis y diagnóstico de los impactos económicos de los desarrollos urbanísticos es de gran valor añadido en la toma de decisiones municipales. Permite estimar, ex ante, los costes e ingresos asociados a nuevas infraestructuras y servicios derivados del planeamiento, y adaptar la planificación y la gestión para garantizar la sostenibilidad económica de las arcas públicas como consecuencia de los desarrollos urbanísticos previstos.
— En el curso se abordarán temas más centrados en el día a día de la gestión del Control Interno como pueden ser el Control Permanente Previo, o la gestión de Contratos Menores. Con relación al Control Permanente Previo ¿Como deberíamos abordar la implantación y desarrollar el control permanente previo en nuestro municipio?
— La Intervención, a partir del conocimiento de la entidad local, ha de elaborar su propio modelo de control que le permita sacar el máximo rendimiento a los medios de que dispone, fijando objetivos a corto-medio plazo. Es en este sistema propio de control en el cual incorporaremos, de manera progresiva y siempre teniendo en cuenta los recursos de que disponemos, el control permanente previo que nos permitirá anticiparnos a problemas futuros, sobre todo en materia de sostenibilidad, contribuyendo así a la eficacia de nuestro modelo.
— ¿Y por qué, en su opinión, los Contratos Menores (CM) deben estar siempre sujetos a un estricto control y seguimiento?
— Aunque el RD 424/2017 los excluye expresamente de la fiscalización previa, su uso frecuente (y a veces abusivo) exige una evaluación rigurosa. El riesgo más evidente es el fraccionamiento, ya sea para evitar la tramitación de procedimientos abiertos o para adjudicar reiteradamente a un mismo proveedor. La Intervención debe estar vigilante, evitando prácticas que contravengan la LCSP 9/2017. En estas jornadas abordaremos los problemas que generan la contratación menor y posibles soluciones
— Uno de los puntos clave dentro de la responsabilidad del Control Interno en Municipios es la elaboración del Informe Resumen final. ¿De qué manera una buena elaboración y comunicación efectiva del informe resumen sobre los resultados del control puede contribuir a la mejora continua en el ámbito de las Entidades locales?
— En la administración local moderna, caracterizada por la austeridad, la vigilancia
ciudadana y la complejidad normativa, el informe resumen anual de control interno se erige
como un instrumento clave de mejora continua. Cuando se elabora con rigor técnico y se
comunica de forma efectiva, aporta valor añadido: ilumina las áreas oscuras de la gestión,
orienta la toma de decisiones hacia la solución de problemas, y crea un ciclo virtuoso en el
que cada año se aprende de los errores del anterior.
Sus beneficios concretos –mayor transparencia, decisiones mejor informadas, planificación
basada en evidencias y fortalecimiento del cumplimiento legal– se traducen en una gestión
municipal más eficiente y confiable para los ciudadanos.
Por ello, más que una obligación legal, debe concebirse como una oportunidad para
la excelencia en la gestión pública local, apoyándose en las buenas prácticas para maximizar
su impacto positivo. La experiencia está demostrando que allí donde el informe resumen y el
plan de acción asociado se toman en serio, el resultado es una administración local más
proactiva, responsable y orientada a la mejora continua.
Las Entidades Locales que adopten esta cultura del control interno efectivo estarán mejor
preparadas para los desafíos presentes y futuros, cumpliendo con su deber de gestionar los
recursos públicos con integridad, eficiencia y transparencia.
— Varios de los temas y exposiciones a tratar durante este evento se centrarán en la “necesaria transformación digital” del Control Interno en las Entidades Locales. Esta frase, “digitalización del control interno” se ha convertido en un concepto habitual y recurrente en jornadas y foros sobre el Control Interno. Pero ¿qué significa realmente? ¿Cómo podemos traducir este concepto en una hoja de ruta realista y eficaz dentro de una Entidad Local?
— El control interno en la Administración Local se enfrenta a un contexto de creciente
complejidad normativa, limitación de recursos y mayores exigencias de eficacia. En este
escenario, el uso de TIC, análisis de datos e incluso I.A ya no es una opción futurista,
sino una necesidad operativa.
Estas jornadas serán una excelente oportunidad para conocer experiencias concretas, tanto
desde el sector privado, como desde compañeros Interventores que han liderado procesos
exitosos de transformación digital en sus Ayuntamientos y Diputaciones. Veremos ejemplos
prácticos que muestran cómo esta metodología no solo es viable, sino que mejora notablemente
la función de control.
— Pero ¿cómo explicar cómo debe ser? ¿qué debemos tener en cuenta, a la hora de plantear este camino hacia una transformación Digital del Control Interno de una Entidad Local?
— Digitalizar el Control Interno no consiste simplemente en incorporar una nueva herramienta
tecnológica. Requiere, sobre todo, revisar y transformar nuestra metodología de trabajo,
redefinir nuestros procesos y asumir una nueva cultura donde el dato pasa a tener una mayor
relevancia e importancia que el que venía teniendo hasta ahora.
Uno de los aspectos clave que debemos asumir es que las decisiones del control interno deben
estar fundamentadas en el análisis de datos. Pero esto plantea una cuestión fundamental:
¿dónde están esos datos?, ¿cómo los identificamos y estructuramos para que sean útiles?
¿cómo se producen?
La respuesta está en que las Entidades Locales ya disponen de esos datos. No se trata de
inventar nuevas fuentes, sino de reconocer el valor de la información que ya generamos. Por
ejemplo, con cada Informe de Fiscalización Previa Limitada, además de cumplir con nuestra
obligación normativa, se genera información que podría ayudarnos a construir una base de
datos de enorme valor operativo. Si sistematizamos esa información, y la almacenados de una
forma estructurada podremos obtener una imagen más precisa y dinámica de la realidad de la
entidad.
Y aquí aparece uno de los cambios más relevantes: pasar de una lógica de informe a una
lógica de sistema. No solo generamos un informe para un expediente concreto, sino que cada
fiscalización contribuye a alimentar un sistema de conocimiento del funcionamiento global de
la entidad. Esa es la base de un verdadero control interno digital a partir del cual podemos
nutrir a herramientas que nos ayuden en análisis que posteriormente dirijan nuestro Control
Posterior, por ejemplo, o que en base a esta información y mediante el uso de algoritmos
predictivos nos indiquen nada más crear una solicitud de fiscalización el nivel de riesgo
que lleva asociado en relación a un histórico de fiscalizaciones previas de ese mismo Órgano
Gestor, o de ese tipo de expediente a fiscalizar.
— Entiendo que es necesario entonces comenzar a pensar más en la gestión del dato que se genera mientras se realiza la propia labor del Control, pero ¿Qué papel pueden jugar las tecnologías más novedosas como el análisis predictivo o la IA?
— Es una pregunta clave, porque supone dar un paso más allá: no solo gestionar los datos que
ya tenemos, sino anticiparnos a los riesgos y comportamientos que puedan comprometer la
legalidad o la eficiencia del gasto público.
La inteligencia artificial (IA) y, en particular, el análisis predictivo, ofrecen un
potencial enorme para el control interno, siempre que se apliquen con prudencia,
conocimiento y dentro del marco normativo y ético que nos rige. Su papel puede ser
complementario al del análisis tradicional en varios sentidos:
Pero es importante dejar claro que estos sistemas no sustituyen ni la normativa, ni el
criterio profesional. Más bien actúan como asistentes avanzados que nos ayudan a ver lo que,
por volumen de trabajo, nos resultaría imposible detectar manualmente.
Por eso, el papel del interventor no es desaparecer del proceso, sino redefinir su rol como
analista, supervisor y decisor basado en evidencia. En lugar de revisar uno a uno cientos de
expedientes, podremos dedicar más tiempo a interpretar la información, mejorar la
planificación y dialogar con los responsables de la gestión.
La IA y el análisis predictivo no van a resolver por sí solos los problemas del control
interno, pero sí pueden ser grandes aliados si sabemos cómo utilizarlos, si exigimos
transparencia en su funcionamiento, y si los integramos en nuestra metodología con rigor y
sentido común.
Es por ello que creo que estas jornadas serán de enorme interés para nosotros ya que
podremos ver y entender de forma práctica y clara cuál puede ser el proceso para que en
nuestra Entidad Local se produzca esa transformación hacia una Digitalización de nuestro
Control Interno.
— Interesante explicación. Vemos que algunas grandes corporaciones han apostado en un inicio por una implantación de un único sistema centralizado que ofrezca funcionalidades a todas sus áreas (Control, Recaudación, Contabilidad, Recursos Humanos…), sin embargo, vemos que otras apuestan ahora más por herramientas independientes y más especializadas para cada área. ¿Por cuál debería apostar una Entidad Local en su diseño de un plan de digitalización del Control Interno? ¿Qué diferencia supone el afrontar un camino u otro?
— Realmente la herramienta tecnológica es un variable más, pero como veremos en el curso, la transformación digital del control debe venir sustentada en decisiones organizativas, culturales y de procesos casi más importantes que la herramienta en sí. Con cualquiera de las opciones se puede transformar siempre que se adopten estrategias acertadas y alineadas con el cambio.
— Otros de los puntos a tratar durante las charlas y ponencias del curso, está en boca de todos en estos debido a distintos acontecimientos que vienen sucediendo en los últimos días: “La Ciberseguridad”. Tras la experiencia de la Sindicatura en la evaluación de la ciberseguridad en ayuntamientos de la Comunidad Valenciana, ¿cuál sería el factor más relevante que asegure un nivel de seguridad aceptable para los sistemas de cualquier entidad?
— Si hablamos con expertos en este tema, como los que acudirán a compartir su conocimiento
con nosotros en este evento, nos dirán que el factor que condiciona más significativamente
la seguridad de los sistemas de una entidad no es tecnológico, pese a lo que se pudiera
presuponer.
Es decir, lo más determinante no es la tecnología, sino la gobernanza de la seguridad:
contar con una estructura organizativa clara, responsables definidos y un sistema de gestión
de la seguridad de la información.
Sin ese marco, la seguridad depende de iniciativas individuales y es más vulnerable. Aunque
el riesgo cero no existe, una buena gobernanza optimiza los esfuerzos y reduce
significativamente la exposición.
— Muchas gracias, Mari Carmen por compartir este tiempo con nosotros y estas opiniones
tan
claras y directas. Desde Scipion os deseamos el mayor de los éxitos en estas jornadas, que
sin duda serán un punto de encuentro clave para los profesionales del Control Interno.
Para terminar, permítenos simplemente felicitarte a ti y a Cosital Valencia por el afán e
ilusión que empeñáis en el diseño, organización y gestión de jornadas como esta.
Aquellos que quieran participar y asistir a estas jornadas los próximos días 12 y 13 de
junio, no tienen más que dirigirse a Cosital Valencia a través del correo
electrónico:
cosital@cositalvalencia.es
O acceder a la web oficial del evento en el siguiente enlace:
Ir a la inscripción